Dentro del marco tecnología y mujer en la semana de sal salud menstrual, hemos invitado a Cicla.
Una App de registro de tu ciclo, con un desarrollo y puesta en marcha por un equipo de mujeres.
1- ¿Cómo nació la idea de crear Cicla?
La idea nació de una experiencia muy común entre muchas mujeres: no entender nuestro propio ciclo menstrual.
En 2019, cuando éramos todavía un equipo de tan solo dos hermanas, empezamos a investigar y nos dimos cuenta de que la mayoría de las mujeres no sabemos identificar en qué fase del ciclo estamos, ni cómo se relaciona esto con nuestro estado físico o emocional.
El 50% de las mujeres* no conoce las fases de su ciclo menstrual.
*Datos extraídos de encuestas con usuarias de Cicla.
Lanzamos un llamamiento en nuestras redes para que más profesionales se unieran a Cicla, y así es como entre 4 compañeras nos pusimos a trabajar en desarrollar una app sobre el ciclo menstrual diferente. Lo primero que encontramos fue alarmante: la mayoría de apps del mercado tratan la salud menstrual desde una lógica patriarcal, básicamente son calendarios donde apuntar la menstruación en cada ciclo, o la ovulación para buscar embarazo. Nosotras queríamos otra cosa, queríamos cambiar el mundo.
Hicimos una primera web, encuestas y entrevistas con mujeres, y comprobamos que el problema era real. Así nació Cicla: con el objetivo de facilitar acceso a información de calidad, desde un enfoque feminista y centrado en el bienestar integral.
2-¿Qué buscabais ofrecer que sentíais que no existía en las apps tradicionales?
Queríamos crear una app que hablara nuestro idioma, que no fuera ni paternalista ni normativa, y que no convirtiera nuestros cuerpos y salud en cálculos matemáticos.
En otras palabras: las usuarias necesitaban una app que nos entendiera como persona cíclica, no como cuerpo reproductivo.
“No quiero una visión dramática de mi ciclo, quiero que se trate con naturalidad.”
“Quiero cosas útiles que me puedan ayudar, no quiero que sea sólo un calendario para apuntar las reglas.”
*Frases extraídas de encuestas con usuarias de Cicla.
Además, había un tema fundamental: la privacidad. Muchas aplicaciones del sector se enriquecen vendiendo o compartiendo los datos de las usuarias, con terceros, ya que la maternidad es uno de los mercados de publicidad más rentables.
Cuando el producto es gratis significa que el producto eres tú, es decir, la app es gratis pero son tus datos (edad, peso, actividad sexual, duración de la menstruación…¡todo!) los que se venden.
“Me preocupa sobre todo el tema de los datos, y cómo pueden ser usados y distribuidos.”*
*Frase extraída de encuestas con usuarias de Cicla.
Para nosotras esto es inaceptable, conocer el ciclo menstrual es un derecho y por lo tanto, la información tiene que ser accesible y gratuita para todas, por eso cada dato que pedimos a las usuarias lo usamos exclusivamente para mejorar la experiencia de la app.
Por eso, Cicla es:
-
Feminista: liderada por mujeres, trabajando para el autoconocimiento de nuestros cuerpos, y teniendo la salud mental y física de las mujeres como prioridad.
-
Fiable: no vende ni comparte tus datos con nadie, y está basada en la evidencia científica y recomendaciones personalizadas.
-
Cercana: habla desde la honestidad y transparencia con un lenguaje fácil de entender, y es la única app diseñada con perspectiva de género y premiada nacional e internacionalmente.
3-¿Por qué creen que es importante que las herramientas de salud menstrual estén diseñadas desde la experiencia femenina?
Porque durante siglos, la medicina y la tecnología han estado diseñadas por y para hombres, y eso ha dejado a las mujeres fuera. Cuando no estás en el centro del diseño, tu experiencia se convierte en un dato suelto o una excepción.
Desde Cicla rompemos con esa visión y nos centramos en la inclusividad de todo tipo de cuerpos y ciclos menstruales, porque no hay mejor forma de entender lo que implica el ciclo que viviéndolo en carne propia.
Queremos que las herramientas que usamos reflejen nuestra realidad, sin infantilizarnos, sin el uso excesivo del rosa ni recursos gráficos infantiles.
4-En vuestra app, la información no se presenta como algo clínico o invasivo. ¿Cómo habéis trabajado esa parte de comunicación con las usuarias?
Fue una decisión muy consciente, sabemos lo que es buscar información sobre el ciclo y sentirte juzgada o culpable por estar fuera de lo “normal”. También sabemos lo que es leer sobre salud menstrual y encontrarte con un lenguaje médico poco comprensible o verbos en imperativo indicando lo que hay que hacer como si una misma solución sirviese para todas.
Por eso, trabajamos mucho el tono y el contenido, cada explicación está pensada para ser clara, empática y accesible, sin renunciar al rigor científico, y trabajamos para que Cicla sea una amiga que acompaña y capacita brindando toda la información posible para tomar decisiones libres y conscientes.
Nuestra intención es que te sientas acompañada, que entres a la app y digas: esto lo han hecho pensando en mí.
5- Más allá del control de la fertilidad, ¿qué importancia tiene para vosotras registrar el ciclo en términos de salud mental, emocional y física?
Registrar el ciclo es clave para detectar señales tempranas o patrones de desajustes hormonales, síntomas relacionados con el SOP (Síndrome de Ovarios Poliquísticos), endometriosis, adenomiosis, etc.
También es una forma de reconectar contigo misma. No solo te muestra si estás ovulando o cuándo va a llegar tu próxima regla, también te ayuda a entender cómo varía tu energía, creatividad, ánimo, deseo, capacidad de concentración, etc.
Y aún más, es un acto de soberanía corporal, registrar tu ciclo es decir: mi cuerpo importa, y quiero entenderlo.
6- ¿Qué retos habéis encontrado como mujeres creando tecnología en un sector que tradicionalmente ha sido dominado por hombres?
Muchos. Primero, hablar de menstruación sigue siendo tabú en muchos entornos, especialmente en tecnología y en financiación, dos mundos hegemónicamente masculinos. Hemos visto cómo proyectos que hablan de otros temas tienen más facilidad para recibir apoyo económico o mediático.
También nos hemos encontrado con falta de referentes y espacios seguros para hablar de salud menstrual sin tener que justificar su importancia constantemente. Crear una app sobre salud menstrual sigue siendo visto como un “nicho” para muchos, aunque afecta a más de la mitad de la población mundial.
Hay una visión en el mundo empresarial de producto digital muy agresiva que fuerza a buscar impacto en negocio y monetización desde el minuto uno. Nosotras no comulgamos con ello, queremos ofrecer una experiencia de calidad sin condicionantes para las usuarias.
Como resultado seguimos anteponiendo la salud de las mujeres frente a fórmulas de crecimiento de negocio que no se alinean con nuestros principios y valores, porque sabemos que la educación menstrual es necesaria para mejorar la sociedad.
7-¿Cómo veis el futuro de la tecnología enfocada en la salud hormonal femenina?
Creemos que aún estamos en los primeros pasos de un cambio necesario, el futuro está en herramientas más éticas, personalizadas y que no infantilicen a las usuarias. Queremos que la tecnología deje de tratarnos como datos para monetizar y pase a tratarnos como personas con cuerpos diversos y reales.
En un futuro cada vez más cercano, será completamente lógico asociar el rendimiento físico, épocas de estrés, falta de sueño o picos de salud al momento del ciclo menstrual y entender de manera más holística los cambios en el cuerpo.
Todas las herramientas digitales de trackeo de información sobre salud se sincronizarán entre sí para poder hablar el mismo idioma y facilitar información más solvente.
Además esto ayudará a poder compartir estos cambios con los hombres de nuestro entorno (pareja, entrenador, compañero de piso, etc.) y que se involucren cada vez más en el seguimiento del ciclo menstrual.

8- ¿Qué mensaje os gustaría transmitir a mujeres que empiezan ahora a interesarse por conocerse a través de su ciclo?
¡Bienvenida!
Nunca es tarde para empezar y te estás regalando algo muy poderoso: el conocimiento sobre ti misma. No necesitas saberlo todo ya, solo empezar, observarte, escuchar tu cuerpo y registrar cómo te sientes.
Puedes empezar hoy mismo descargando Cicla, disponible tanto para Android como para iOS. En Cicla estamos aquí para acompañarte, sin juicios, sólo con información precisa, cuidada y útil.
Y siempre desde el compromiso con lo que creemos:
-
Una app feminista.
-
Que protege tu privacidad.
-
Y que te habla como una amiga.
-
Si quereis conocerlas mejor esta es su web :
¡Gracias Cicla, por este aporte a la salud de la mujer !